Inauguración: 30 de Abril 2024
Lugar: Q Galería ( Diego de Robles y Pampite)
Sobre la muestra
Un viaje a través de la mente creativa de cinco artistas visuales que, con sus obras, indagan en los grandes temas de debate de la sociedad contemporánea, desde la gestión de los residuos hasta la conservación del medio ambiente, pasando por la alienación tecnológica, las posibilidades del género y la redefinición de lo humano. Cada fotografía expuesta sirve como un punto de partida para una reflexión más profunda sobre estos temas globales. Cada imagen actúa como un espejo que refleja nuestras complejas interacciones físicas, emocionales y simbólicas, con el entorno que nos rodea.
Estas cinco interpretaciones del paisaje contemporáneo, convergen en armonía, manteniendo su individualidad mientras contribuyen a una narrativa colectiva cohesiva y significativa. Las obras se encuentran con la mirada del espectador, pero también se encuentran entre sí, colaboran, se resignifican y se potencian.
Almanaque Óptico enriquece la contemplación fotográfica con la inclusión de objetos tridimensionales recolectados de las locaciones donde se gestaron las obras, así como evidencias del proceso creativo de los artistas. Esta integración de elementos tangibles añade un nuevo sentido sensorial a la experiencia del espectador, permitiendo una inmersión integral en el mundo visual y conceptual que se presenta.
El resultado es una experiencia única y cautivadora, donde la sensorialidad se entrelaza con la reflexión, y lo lúdico se combina con lo significativo.
Curadora: Dasha Sánchez Maximova, 2024
Sobre Gris Medio
Gris Medio es un proyecto de investigación entorno a la fotografía artística contemporánea creado por Brenda Vega, profesora de Artes Visuales y del Minor de Fotografía del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, la Quinta edición fue organizada por Paola Paredes.
Conoce más sobre Gris Medio: https://grismedio.com/
Artistas seleccionadxs:
Gabriel Pérez Mora-Bowen
Pamela Proaño
Camila Ce
José Romero
Johann Jadán
Ánima • Animus
Gabriel Pérez Mora-Bowen
Fusión de la fotografía artística con la intervención manual y la foto ilustración para explorar la conexión entre el ser humano y la naturaleza. Desnudos, desprotegidos, a la intemperie, los humanos, se enfrentan a su dualidad del animus y la anima, en un diálogo visual entre lo consciente y lo inconsciente.
Las imágenes resaltan la interacción entre la suavidad y la fuerza, la luz y la sombra, creando una narrativa visual que refleja la complejidad de la identidad humana en su relación con la naturaleza.
Sumergidos
Johann Jadán Altamirano
La fotografía como medio de conciencia ambiental con base en la técnica del cianotipo. Esta exposición captura la esencia íntima, fluctuante y frágil de los lagos y lagunas del Ecuador, resaltando su papel vital en los ecosistemas.
Las imágenes celebran la serenidad, la belleza y la vulnerabilidad de estos entornos acuáticos, al mismo tiempo que destacan su importancia como reservorios de vida y biodiversidad. El movimiento del agua cobra vida, revelando una danza etérea de luz y sombra que yace bajo el agua, ofreciendo una visión única de los misteriosos paisajes submarinos y las formas que los habitan.



La estación del reciclado
José Romero
Una intersección entre la fotografía documental y el bodegón, utilizando el blanco y negro para capturar la textura y la profundidad de un mundo saturado por los residuos sólidos y el consumo desenfrenado.
A medio camino entre el paisaje urbano y la naturaleza muerta, las imágenes están compuestas por objetos de consumo cotidiano, capturados en su estado más estático, acumulados como texturas, invitan al espectador a reflexionar sobre la fugacidad de la materia y el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente.}



Encubriendo Mecanismos
Pamela Proaño
Paisajes distópicos que satirizan nuestra dependencia tecnológica y la pérdida de conexión con la realidad. La autora invita a los espectadores a reflexionar sobre la desconexión entre el individuo tecnologizado y su entorno, a través de la fusión de elementos de retrofuturismo sarcástico y procesamiento digital.
El proyecto surge durante el confinamiento de la pandemia, a partir de una exploración con cianotipos, una de las primeras formas conocidas de imágenes lumínicas. Posteriormente, conserva de ellos, el color y textura, estableciendo un vínculo con la historia de la fotografía, con imágenes que evocan páginas arrancadas de un álbum de recuerdos. La preservación de esta técnica histórica en medio de un entorno dominado por lo digital, refuerza la noción de que lo que consideramos vanguardia tecnológica hoy, pronto se convertirá en pasado.




Sangres futuristas
Camila Ce
Las imágenes trabajadas como foto collage digitales, muestran la belleza efímera de los hongos mientras emergen, crecen y se descomponen, contrastada con imágenes, tanto disruptivas como cotidianas, de fluidos corporales. La yuxtaposición evoca paralelismos entre el ciclo menstrual y los procesos de desprendimiento y renovación. Con un tinte editorial, cada collage es un capítulo que reflexiona sobre distintos momentos de transición y metamorfosis, adaptación y evolución en la naturaleza.



