Archivxs de los Afectos

Archivxs de los Afectos

Natalia Mena + David Jarrin

Las nuevas dinámicas que ha traído el aislamiento social y la etapa temprana de confinamiento ante el brote del Covid ha significado para muchxs estrés, soledad y angustia, sobre todo por las limitaciones al momento de poder expresar, compartir y dialogar temas sobre nuestrxs sexualidades, identidades y expresiones. 

El proyecto nace de la necesidad de reunir en el mismo espacio y tiempo a cuerpx diversxs, que habitan sus experiencias y buscan compañía, afecto y conversaciones en el contexto de aislamiento por la cuarentena. Muchxs de nosotrxs, con las limitaciones de expresar nuestrxs identidades en el hogar, hemos relegado la práctica corpórea de socialización y conversación. Se ha propuesto Archivxs de los afectos para reunir experiencias y sobre todo encontrarnos en los sentires y emociones, entendernos desde la necesidad de estar en conjunto y dialogar sobre temas comunes, enfatizando en los aprendizajes.

Por ello, este fue un experimento de convivencia y aclaración de dudas, donde nuestrxs cuerpxs propusieron tener un espacio seguro para contar historias, escuchar trabajos e imaginar situaciones fuera de nuestro cotidiano, afectado por esta enfermedad que nos limita el contacto. Utilizando el espacio virtual, entendimos la situación actual de imposibilidad de movimientos e interacción física y reflexionamos sobre el uso de estos espacios como momentos de convivencia dentro del día a día. Volvimos a imaginar estos afectos restringidos y repensamos las relaciones que entablamos desde nuestras individualidades con el Internet como herramienta para buscar, encontrar y construir comunidades. 

A través de sesiones semanales, que duró un mes, conversábamos con dos invitadxs los cuales expusieron distintos temas sobre su experiencia y trabajo, creando un diálogo a través del recurso de entrevista. Para muchxs, este fue el momento de entender que existe una visibilidad LGBTI dentro de distintos ejes laborales e interseccionales, lo cual nos ayuda a pensar en una comunidad que creíamos olvidada y que, al mismo tiempo, está presente en múltiples campos accionando y trabajando en todo momento. 

Durante la reunión de la primera semana, discutimos y nos acercamos a la práctica del transformismo con lxs artistas drag Maricón del Guetto y Memotécnica lxs cuales hablaron desde su experiencia relacionado con el teatro y la militancia. Lo peculiar del primer encuentro fue el empuje de los participantes ante preguntas sobre cómo comenzar y cómo instruirse en el arte drag, lo cual abrió un diálogo sobre identidades y la necesidad del transformismo como método de búsqueda personal. De este modo, comprendimos la gran potencia comunicativa y de liberación expresiva del transformismo para las disidencias sexuales, al igual que nos preguntamos sobre las formas de entender lxs distitntxs cuerpxs y las distintas relaciones con nuestra cultura, espacio e individualidad. 

Gaspar o Suxanax (1993) aliade feminista, travestí y artivista guayaquileña por los derechos de las maricas y disidencias, con intención de emancipar cuerpxs a través de redes sociales y cultura drag como arma contra el patriarcado y una sociedad llena de fobias y prejuicios, gritando por derecho y taconeando por libertad!
.
.
@maricondeghetto 

Guillermo Segovia (1994), performer quiteño, gestor y artista transdisciplinario, forma parte del club de collage en Quito hace más de 4 años, colectivo análogo que ha desarrollado talleres y encuentros de creación colectiva, enlazando varios espacios culturales de la capital en un ciclo re-creativo e inclusivo. También transita por el arte dragqueen (transformismo), donde explora la identidad y el género a través del maquillaje, el vestuario, el teatro y la danza; su personaje es  Memotecnica o Memotechnique y pertenece a la casa drag Haus of Freesoul. Estudió dos años en Laboratorio Malayerba y recientemente tomó el seminario de Comedia dell Árte con Marcelo Sauvignone.
Actualmente co-gestiona La Nube casa cultural, un espacio físico y virtual enfocado en  la producción de artes vivas y artes plásticas, albergando proyectos propios y externos desde una mirada marica. 
El año pasado se destacó en la producción de Androgenafiesta, un modelo de gestión y concepto de actividad nocturna- bailable, que enlazó artes plásticas, visuales, collage, performers, diseñadores, músicos y djs. 
.
.
@memotecnica


Las ideas de cuerpx, identidad y expresión fueron retomadas para la siguiente reunión en la cual lxs artistas de “Vogue” Jordy de los Milagros y Matías Palacios nos compartieron su experiencia. Entablamos pensamientos sobre como la pose modifica del cuerpo al momento de bailar, y como este acto se configura como una respuesta política y actúa en el rescate de lx cuerpx diversx. Nos acercamos también a la importancia de autodenominarse dentro de una disidencia sexual, para así distinguir un lugar de enunciación y politizar nuestros actos, concluyendo que el cuerpo es el espacio político crucial para accionar. 

Jordy de los Milagros (1997) Travesti guayaquileña, bailarina de Vogue Femme y estudiante de cine; su trabajo utiliza diferentes formas de arte y activismo en la reapropiación de los espacios públicos y las calles de su ciudad.
.
.
@jotadelosmilagros

Maty Palacios (1997) es una persona no binaria quien explora el género mediante la ilustración digital, la poesía audiovisual y el performance (vogue y drag). A partir de la comunicación, su profesión, se encuentra en una investigación sobre la cultura ballroom y el entorno LGBT.
.
.
@lamaty_97
@selen3_witch
@brujxs_quimerxs


Paulina León y Maria Fernanda Ugalde, fueron las protagonistas de nuestro tercer encuentro. En este nos hablaron de los proyectos “DIVERS[]S, Facetas del género en el Ecuador prehispánico”, “Ir Tomando Cuerpx” y la formulación del cuerpo siamés. Ambxs invitadxs promovieron el diálogo desde su experiencia con estas investigaciones, a la par que cuestionaban varias normas y formas que se han entendido corporalidades e identidades desde lo histórico y lo social. Retomamos proyectos anteriores de lxs invitadxs y comprendimos la importancia de la existencia de estas investigaciones para acciones artísticas e de interés actual, al igual que para muchxs fue la oportunidad de repensar momentos impositivos cotidianos del heterocentrismo y como se ha configurado una mirada normativa sobre nuestro pasado y presente. 

Paulina León y Dolores Ortiz. La Dupla

Paulina León (1976) es artista, curadora y docente universitaria, comprometida con el desarrollo crítico de la escena artística de la región, teniendo como línea transversal de reflexión y acción las teorías de género y los estudios críticos de la discapacidad. Para la profesionalización de los actores del arte ha impulsado, entre otros proyectos: las seis ediciones del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía / FLACSO (Ecuador); la elaboración del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el Ecuador; la red iberoamericana para el intercambio y la profesionalización Lablatino; la plataforma El Coro del Silencio para la investigación, producción y difusión cultural en lengua de señas; y diversos programas pedagógicos con énfasis en la investigación artística, así como varias curadurías dentro y fuera del país. Durante el 2015 se desempeñó como coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC). Actualmente es coordinadora del espacio Arte Actual FLACSO.

María Fernanda Ugalde es arqueóloga americanista, con títulos de M.A. y PhD por la Freie Universität de Berlín. Desde 2009 es profesora-investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde ha sido Directora de la Escuela de Antropología. Sus principales intereses de investigación son la arqueología de género, análisis iconográficos, intersección entre arte, cultura y sociedad. Ha publicado libros y artículos en varios países (Ecuador, Alemania, Italia, Inglaterra, Brasil, España, etc.). Estuvo a la cabeza del equipo que hizo la museología y curaduría de la exposición DIVERSXS, Facetas del género en el Ecuador Prehispánico.


Pensando en los distintos trabajos en el campo artístico, se invitó al artista Ernesto Salazar y al curador Eduardo Carrera para el siguiente encuentro, lxs cuales crearon diálogos sobre la migración, militancia, disidencias sexuales y virtualidades. Con ellxs, conversamos sobre experiencias de nuestras identidades y formas de expresarlas, además se pudo mencionar a los circuitos artísticos como formas de visibilización y maneras para entablar relaciones comunitarias a través de lo virtual. Se retomaron experiencias corpóreas y virtuales de los invitadxs, empujando a la reflexión sobre afectos y modos de convivir dentro de lo virtual.

Eduardo Carrera R (Quito, 1987) Curador y gestor cultural. Actualmente se desempeña como el Coordinador (E) del Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Es Licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Master en Gestión Cultural por la Universitat Internacional de Catalunya. Realizó el Programa de Estudios Independientes del MACBA, Barcelona – PEI 2019-2020. Es alumno de Independent Curators International (2013). Entre los años 2011 y 2017 ha sido Asesor del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, colaborador en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito y Jefe de Investigación y Patrimonio de la Fundación Museos de la Ciudad y parte del equipo de trabajo de No Lugar – Arte Contemporáneo. Sus exposiciones recientes incluyen “de disturbios, lutos y fiestas” (MACBA 2020) “Un viaje de mil millas” (CAC 2019), “ARCHIVXS LGBTIQ+” (CAC, 2019); “Horizontes Errantes” (CAC, 2018).

Ernesto Salazar Rodríguez (1983) Artista Nuevos Medios, Docente, Investigador y Diseñador Gráfico. Master En Lenguajes Artísticos Combinados Por La Universidad Nacional De Las Artes y Licenciado En Artes Visuales Por La Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.
Actualmente imparte asignaturas de Arte y Nuevos Medios en la Carrera de Artes Visuales de la PUCE. Ha expuesto su obra a nivel local e internacional, recurriendo en su investigación sobre el cuerpo diverso acogido por la tecnología y la virtualidad, la información y el registro digital. Su práctica se desenvuelve entre la programación artística, la realidad aumentada, la realidad virtual y las percepciones humanas, paulatinamente involucradas en una experiencia telepresente.
.
.
3rnst.com 
@malconteo 
@body_writer

Partiendo el diálogo desde la experiencia, las anécdotas y lxs archivxs, exploramos proyectos desde su formación hasta momentos íntimos de cada invitadx donde se volvió a hablar del proceso, la ejecución y su conexión con lo subjetivo, elementos que normalmente son olvidados en las etapas de exhibición y presentación cultural. Escuchar a nuestrxs invitadxs fue decisivo para comprender el gran poder de nuestras historias, retomandolos como modos para empujar y poner en duda a los discursos normativos diarios y crear diálogos. Nuevos diálogos para reflexionar sobre nuestrx visibilidad y la importancia de ella, así como comenzar a militar desde el cuerpo, lo cotidiano y lo político.


Nosotrxs

Natalia Mena (1997). Vivo y trabajo en Quito. Me desempeño como artista contemporánex, gestorx cultural e ilustradorx independiente.  En mis proyectos busco poner en conversación al cuerpo como un espacio donde converge lo subjetivo, lo social y el entorno para influenciar las maneras en que se conceptualizan nuestras identidades. Entiendo a lo corpóreo y al individuo como un lugar complejizado por las múltiples interacciones con lo que nos rodea y pongo en duda y tensión la búsqueda de identidades únicas y estables que responden a las normas dictadas por los sistemas e instituciones. Investigo, en la corporalidad, un territorio que contiene elementos y procesos intangibles donde se encuentra el sentir y el pensar, la duda y la resistencia, los cuales se convierten en procesos políticos y desestabilizadores en el momento de ser exteriorizados y performados.
 
Soy parte del equipo de Galería Q donde apoyo en los procesos de curaduría, investigación, montaje, registro y diseño. En abril, desde este lugar junto a mi compañerx David Jarrín, empezamos el proyecto llamado Archivxs de los Afectos como un espacio digital de encuentro y diálogo para personas de las disidencias sexo-genéricas. Actualmente, integro el grupo que gestiona la plataforma digital La Chancha Azul, donde desarrollamos un proyecto de fomento y educación en la apreciación, difusión y consumo de la cultura local.

.
.
@natalia.mena.r

David Jarrin (1997).Artista visual. Licenciado en Artes Visuales y estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado estudios de arquitectura en Buenos Aires, esto ha influenciado su producción a partir de cánones y conceptos relacionados a esta disciplina. Le interesan temas como la búsqueda de identidad virtual, las disidencias sexuales, la performatividad de género y el espacio que habita. Ha recibido la beca José Luis Hernández por la USFQ y una beca parcial por The School of the Art Institute of Chicago (SAIC). Le interesa la gestión cultural y la creación de nuevos espacios expositivos, colabora actualmente con Q Galería de la USFQ. Su obra se ha exhibido en espacios como No Lugar, Q Galería y Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC). Fue seleccionadx como parte del programa de residencias y talleres del CAC (Noviembre 2020 – junio 2021).
Vive y trabaja en Quito, Ecuador.
.
.
davartis.art
@davartis